El mundo cambia constantemente y, desde el Cruïlla, siempre hemos intentado evolucionar con él. Somos conscientes de la realidad global y compartimos las preocupaciones de los cruïlleros dentro y fuera del Parc del Fòrum. Por eso, el año pasado lanzamos un nuevo espacio de debate y reflexión conjunto, el Cruïlla Talks. Una serie de entrevistas, ponencias y actividades familiares que se llevaron a cabo en varios espacios culturales de la ciudad durante una semana.

Después del éxito de la primera edición del Cruïlla Talks, queremos compartir unas cuantas reflexiones de esos días tan presentes en la sociedad.

Tarana Burke y el nacimiento del #MeToo

El movimiento #MeToo nace en 2006 de la necesidad de Tarana Burke de tejer redes de apoyo entre mujeres y niñas. Compartir y ayudarse mutuamente como víctimas de la violencia sexual para convertirse en supervivientes de esta. Durante la conversación con Lucía Lijtmaer, periodista especializada en cultura pop desde la perspectiva de género, nos explica la evolución del movimiento. Burke es, además, testigo de las desigualdades añadidas a las que tienen que hacer frente las mujeres negras entre las grietas del feminismo del mundo moderno.

 

Khalida Popal: ser mujer y futbolista en Afganistán

Silenciada por países e instituciones, Khalida Popal nos explica su testimonio. La futbolista afgana que se atrevió a coger la pelota y a jugar en las calles de su país, donde la agredieron físicamente por el simple hecho de ser mujer. A partir del desprecio sufrido, decidió que conseguiría cambiar esta cultura machista del fútbol. Ahora en Afganistán hay liga nacional, entrenadoras, árbitras internacionales… pero queda mucho por hacer. Khalida Popal explica cómo ha podido usar el poder de las redes sociales para mostrar al mundo muchas violaciones de los derechos de las mujeres futbolistas, cuando organismos internacionales ni siquiera la querían escuchar.

Paula Bonet y Raquel Riba Rossy: ilustración con mensaje

Dos artistas, cada una con su estilo, explican el punto en común que las llevó a decir todo lo que pensaban a través de sus trabajos. Feminismo, miedos, educación, desigualdades y referentes. Raquel Riba Rossy, creadora de famosa Lola Vendetta, y Paula Bonet, referente en el mundo de la ilustración actual, nos comparten juntas una charla muy necesaria.

Tiken Jah Fakoly: música, política y migraciones

Cada palabra de Tiken Jah Fakoly, cantante y activista marfileño, es un golpe de realidad sobre la cruda situación que se vive en el continente africano. Firme defensor de la unión, educación y luchas comunes como motores de cambio, defiende también que los jóvenes se queden donde se les necesita y se enfrenten a las injusticias de sus regiones. Solo así se podrá avanzar. Tiken Jah Fakoly nos hace reflexionar sobre la paradoja africana: el continente más rico con la población más pobre, a quien nadie pide su opinión cuando el mundo tiene que tomar decisiones.